El auge global de los data centers y la apuesta estratégica de Bogotá

Algo grande se está cocinando.

A lo largo de julio, los titulares en torno a los data centers no han dejado de multiplicarse: acuerdos millonarios, megaproyectos, despliegues estratégicos en lugares impensados.

No es una moda. Es un cambio de época.

La inteligencia artificial, el procesamiento de datos en tiempo real y la soberanía digital  impulsan una carrera sin precedentes por energía, espacio y permisos. Aunque no se trata solo de más capacidad, se trata de pensar diferente.

Adelante con el nuevo mapa de poder digital

Estados Unidos se mueve rápido.

Amazon anunció un campus de IA de $10 mil millones, y OpenAI firmó el mayor contrato de nube de la historia: 30 mil millones al año. ¿El objetivo? 4.5 GW en nuevos centros de datos distribuidos en Texas, Michigan y Georgia. Es un salto cuántico.

Europa, en paralelo, apuesta por modelos híbridos con captura de carbono y acuerdos energéticos fuera de red. En Suecia, un hub de IA de 750MW se alimentará 100% con renovables. Y en Milán, se impulsa la energía azul: gas con captura de CO₂.

¿Y Asia? G42, desde Abu Dabi, prepara en Vietnam el parque hyperscale más grande de su tipo. En Tailandia, se alzan proyectos verdes de 100MW. En África, MTN inaugura la construcción Tier III más ambiciosa del oeste del continente.

Y sí, Latinoamérica también acelera. Microsoft lanza su región de nube “Chile Central” con tres zonas de disponibilidad. ByteDance evalúa un campus eólico en Brasil. Y México ve activarse su mayor data center hasta la fecha, con 300MW.

¿Qué tienen en común estos movimientos?

Todos miran hacia el futuro.

Un futuro que exige energía limpia, alianzas público-privadas, infraestructura certificada, regulación clara, y ecosistemas listos para crecer.

Y sobre todo, cercanía. Porque el dato, como el pan, se está volviendo un producto de proximidad.

El nuevo paradigma no es construir lejos. Es construir donde se pueda crecer con velocidad, seguridad y visión estratégica. En entornos que ofrezcan ventajas operativas, fiscales, logísticas y tecnológicas.

Bogotá está en el mapa. Y no por casualidad

En el corazón de Colombia, Zona Franca Metropolitana Bogotá lleva años preparándose para este momento.

No somos un parque más. Somos una zona franca especializada, diseñada para atraer y consolidar operaciones de alto valor en tecnología e infraestructura crítica.

¿Por qué aquí?

Mientras muchos aún planean, nosotros ya estamos listos.

La oportunidad es ahora

Las inversiones no esperan. Los hyperscalers, los operadores de nube, los integradores de IA y las fintechs necesitan moverse rápido. Pero también con visión.

Bogotá, y más específicamente Zona Franca Metropolitana en Bogotá, es hoy uno de los lugares con mayor potencial en Latinoamérica para desarrollar infraestructura digital de última generación.

Estamos ofreciendo una alternativa real, estratégica, sostenible y preparada.

Y en un entorno donde el dato es el nuevo oro, y donde cada decisión sobre su almacenamiento y procesamiento puede marcar la diferencia, estar en el lugar correcto no es una ventaja. Es una necesidad.

Bienvenidos a la nueva era digital. Bienvenidos a Zona Franca Metropolitana en Bogotá.


No hay comentarios »

Comentarios are closed.

Envíenos sus datos para recibir mayor información