Innovación en el 8° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos

Rara de vez se detiene el ritmo frenético del comercio exterior para mirar hacia adentro. Para hacerse preguntas difíciles. Para imaginar cómo podrían ser las cosas… si nos atreviéramos a hacerlas distinto.

Pero eso fue exactamente lo que pasó el 2 y 3 de abril en Cartagena, durante el 8.º Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, organizado por la ANDI.

Fue un encuentro que no solo reunió a líderes del sector público y privado. También unió asuntos que muchas veces se abordan por separado: sostenibilidad y tecnología, Estado y empresa, innovación y realidad.

En ese espacio, Zona Franca Metropolitana (ZFM) no solo estuvo presente. Escuchó. Conectó. Y reafirmó algo que ya intuía: que el futuro logístico no se construye con discursos, sino con acciones coordinadas.

Las zonas francas están cambiando… y no todos se han dado cuenta

Durante años, se pensó en las zonas francas eran simplemente una especie de fantástico oasis fiscal. Lugares con reglas distintas, útiles pero aislados. Hoy, esa narrativa ya no vale. Porque lo que está ocurriendo en espacios como Zona Franca Metropolitana es totalmente diferente.

Ahora en las zonas francas se habla de centros de datos, infraestructura sostenible, inteligencia artificial y nearshoring. Se piensa en grande. Se actúa en serio. Y se escucha a las empresas para responder con soluciones reales, no con promesas vagas.

Puede sonar contraintuitivo, pero es verdad: algunas de las transformaciones más profundas en la logística nacional están ocurriendo en las zonas francas. No por ser burbujas, sino por estar cada vez más conectadas con el mundo real.

El Congreso: termómetro y brújula

Y ¿De qué se habló en el Congreso? De muchas cosas, pero sobre todo, se percibio una urgencia compartida. La sensación de que ya no hay tiempo para parches ni discursos reciclados.

Se habló de infraestructura crítica, de seguridad jurídica, de cadenas de suministro más resilientes. Pero también se habló de propósito. De empresas que quieren crecer, sí, pero no a cualquier precio. Que buscan equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad.

La intervención de líderes como Boris Wullner, de Green Coffee Company, lo dejó claro: cuando la logística se alinea con la sostenibilidad y el valor agregado, se convierte en algo más. En una palanca de transformación real.

No es solo eficiencia. Es impacto.

Hay algo que merece la pena repetir e interiorizar: mejorar la logística no es solo mover cajas más rápido.

Y así cuando una zona franca como ZFM promueve avances en ese proceso, no está solo cumpliendo una función meramente operativa. Está construyendo confianza. Está sembrando futuro.

¿Cuál es el futuro logístico?

Después del Congreso, quedó flotando una sensación difícil de ignorar.No existe una fórmula única perfecta para todos. Y no hay un solo modelo. Pero sí hay algo claro: el futuro logístico se escribe con colaboración, visión y coraje.

Zona Franca Metropolitana vuelve a casa con los oídos llenos de ideas, la mente conectada con nuevas alianzas y el corazón más comprometido que nunca.

Porque el cambio no empieza en los grandes discursos. Empieza aquí. En lo que se escucha. En lo que se hace. En lo que se decide construir, todos los días.


No hay comentarios »

Comentarios are closed.

Envíenos sus datos para recibir mayor información